!Que díficil es educar!

Sunday, June 10, 2007

Rol de las emociones en el maltrato entre iguales

JESUS CORRAL
En general tanto los agresores como las víctimas muestran problemas de control emocional y fallan en reconocer los sentimientos y emociones inducidos por las situaciones de maltrato. En cuanto a los agresores es preciso distinguir entre agresores reactivos y proactivos, cada uno de ellos hace una atribución causal de las situaciones de maltrato y las emociones que sienten son diferentes. Los chicos/as agresores reactivos presntan una forma de atribución que les hace percibir como hostiles situaciones ambiguas. Los chicos/as agresores proactivos tienen un patrón de personalidad agresivo y dominante y muestran actitudes positivas hacia la violencia (Björkqvist,1982;Olweus,1994).Pueden ser socialmente hábiles y capaces de manipular a los demás utilizándolos para atacar a la persona escogida como objetivo, manteniendo al mismo tiempo relaciones positivas con los iguales y escondiendo sus intenciones agresivas(Salmivalli,1998). En cuanto a las emociones , aunque pueden comprender las emociones de los demás (elemento cognitivo) no son capaces de compartirlas, es decir, tienen carencias graves en lo que respecta al componente afectivo de la empatía.
En la agresión reactiva la emoción dominante es la cólera, mientras que en la proactiva la emoción dominante es el placer o la estimulación. En la agresión proactiva suelen situarse en el marco de ir a buscar a la víctima: "darle lo que se merece", "escarmentarle" o "darle una lección". Normalmente no hay provocación por parte de la víctima.
En cuanto a los chicos/as victimizados por sus compañeros, algunos presentan un deficit en el procesamineto de la infomación social que se traduce en una falta de habilidades sociales.
Prestar atención al fenómeno de maltrato entre iguales es necesario porque las conductas agresivas y las experiencias de victimización: lleva a conductas disruptivas en el aula, pueden ser el origen de distintos problemas( absentismo, bajo rendimiento), puede acarrear problemas psicosociales( aislamiento, problemas de adaptación), pueden causar problemas psicológicos( baja autoestima, ansiedad, etc.), pueden derivar en trastornos de conducta y ser el origen de comportamientos antisociales.
En las escuelas tenemos que crear un clima seguro, los chicos/as no pueden estar sometidos a la humillación intencional y repetida. Es nuestra obligación intervenir para que los episodios violentos sean detectados, rechazados por todos y resueltos teniendo en cuenta criterios pedagógicos y educativos ( Informe del Defensor del Pueblo,2000).
El entorno puede actuar como potenciador e inhibidor de estas conductas de maltrato. Sin el apoyo ya sea activo o pasivo de los otros alumnos, los maltratadores tendrían poca motivación para continuar el maltrato.
El éxito de cualquier intervención es proporcional a una correcta definición de la situación: características personales, intereses, clima escolar, etc. La evaluación de los chicos, de sus cogniciones, de sus emociones, y atribuciones sobre la conducta propia y las de los demás , las estrategias de afroantamiento, etc. nos permitirá ajustar la intervención en una situación aguda de maltrato.
Desde la perspectiva de la intervención se nos ofrece un amplio abanico de posibilidades, todas las actividades tienen como base la educación emocional. El reconocimiento y el control de las emociones está en la base del autoconcepto y el fomento de la empatía es imprescindible para desarrollar la inteligencia emocional y gozar de un buen clima de convivencia, donde todos y cada uno tenga su lugar, se sienta respetado y valorado como persona.
Ya va siendo hora de renovar la educación orientada de manera casi exclusiva a la transmisión de conocimientos, enfrascada en explicar cómo somos sin entender quienes somos.Como señala el Informe Delors " aprender a convivir juntos es uno de los retos del siglo XXI. Para la propia supervivencia tenemos que contemplar el mundo de las emociones y los sentimientos de forma estrechamente vinculada a los contextos de aprendizaje".

Saturday, June 09, 2007

El aprendizaje cooperativo

JESÚS CORRAL
Actualmente nos encontramos en nuestras aulas alumnos de distintos contextos socioculturales, de distintos paises, con niveles de competencia curricular totalmente diferentes y nos vemos agobiados porque no acabamos de encontrar la forma de atender a todos de tal forma que progresen en todos los ámbitos. El aprendizaje cooperativo puede ser un medio instruccional diferente que puede ayudar a cabo la forma de afrontar la diversidad en el aula.
En la mayoría de los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, sigue prevaleciendo un tipo de estructruras de enseñanza y aprendizaje tradicional, los alumnos en su distribución en la clase se hallan en filas de uno o dos. Esta forma de distribución y organización está relacionada con un tipo de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista competitivo o individualista. Este tipo de distribución puede estar enfocada a controlar la "disciplina" o el "orden" del grupo-clase.
Por otra parte, la sociedad nos exige que sepamos trabajar en equipo para llevar a cabo tareas o proyectos en los que se requiere la colaboración y la aportación de cada uno de nosotros.
Las relaciones psicosociales que se crean en el aula tienen gran importancia sobre la motivación, la autoestima, el aprendizaje, como se ve el alumno respecto al grupo y como se siente identificado con él, todos estos factores van a influir de forma positiva o negativa en sus metas, en su rendimiento, en su motivación hacia la tarea, en la confianza que pueda tener con el grupo y con el profesorado para buscar ayuda a la hora de resolver sus dudas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo hemos de tener en cuenta los aspectos cognitivos, sino que tenemos que ver y analizar en que forma influyen los factores de tipo afectivo, emocional, las habilidades sociales para relacionarse con el grupo e integrarse plenamente en él.
El aprendizaje cooperativo (Echeita, 1995) es una organización intencional de la estructura de aprendizaje que persigue también objetivos como las capacidad de cooperar, el respeto a las diferencias individuales y el valor de los demás.
Este tipo de aprendizaje puede tener en las aulas una serie de ventajas, no sólo en el aspecto cognitivo, sino en el afectivo y en el desarrollo de las habilidades sociales. Pero debemos ser el profesorado los que propiciemos el cambio y llevemos esta forma de trabajo al aula en los momentos y en aquellas actividades en las que sea posible para conseguir los objetivos propuestos. Uno de los objetivos de la educación a largo plazo es el desarrollo de la autonomía y la capacidad de toma de decisiones de los alumnos, mediante el aprendizaje cooperativo se favorece la autonomía de los alumnos, la toma de decisiones, la colaboración e implicación de todos para llevar a cabo un proyecto en el que cada uno tiene que aportar en la medida de sus posibilidades.
En las relaciones psicosociales que se producen en el aula influyen componentes de tipo cognitivo, afectivos, sociales y motivacionales entre el alumnado, entre el alumnado y el profesorado, que dependen de una estructura de aprendizaje que establecerá el profesor e influirá en el rendimiento de los alumnos, su autoconcepto, y sus expectativas de éxito o fracaso en las tareas escolares (Echeita, 1995).
De aquí se deduce la responsabilidad que tenemos el profesorado y debemos actuar de manera reflexiva, con conocimiento de causa, no basándonos exclusivamente en nuestra experiencia, en la rutina, ya que nuestra responsabilidad profesional nos debe llevar a ser críticos, constructivos e intentar mejorar nuestra práctica al tratar de desarrollar en nuestros alumnos su capacidades, habilidades sociales, su autoconcepto, etc.
Todos los procesos psicológicos que configuran el desarrollo de la persona son el fruto de la interacción constanteque esa persona mantiene con el medio ambiente culturalmente organizado (Palacios, Marchesi y Coll, 1990).
La motivación para aprender de cada alumno depende en parte de las metas que los alumnos persiguen al enfrentarse a las tareas de aprendizaje y a las atribuciones que esos mismos alumnos hacen con respecto a sus éxitos y sus fracasos.
Es necesario buscar estrategias que mejoren la motivación de los alumnos de tal forma que les orientemos hacia metas positivas de aprendizaje, para ello puede ser positivo tratar de aumentar la competencia percibida por los alumnos y reforzar las experiencias de autonomía personal.
En los grupos cooperativos la competencia o capacidad de un alumno determinado no es ya solamente la suya particular, sino la que crea el grupo (Ames, Johnson&Johnson, 1985). Uno asume esa capacidad como propia: "yo puedo resolver esa tarea, porque sé que cuento con mis compañeros". Respecto a la autonomía, es una de las características que mas pueden desarrollarse en los grupos cooperativos.
Otro aspecto que tiene gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje es la atribución causal que los alumnos hagan de sus éxitos y de sus fracasos.
En el aula no sólo se enseñan y aprenden conocimientos, destrezas o procedimientos, también se enseñan actitudes y valores y es el lugar donde cada alumno forja su autoconcepto académico.
Las estructuras de aprendizaje cooperativo están en mejor disposición que las individualistas o competitivas de generar sentimientos de aceptación y pertenencia al grupo, ya que en estas nadie se queda al margen del trabajo grupal y todos pueden aportar al grupo en función de sus posibilidades e intereses. En los grupos cooperativos es más fácil alcanzar el éxito en las tareas escolares con los sentimientos que eso conlleva.
Los métodos cooperativos fomentan la motivación intrínseca orientada hacia el propio aprendizaje y refuerza la importancia del propio esfuerzo. Asimismo facilitan los sentimientos de aceptación,, apoyo mutuo y autoestima elevada, no sólo en unos pocos sino en todos.
Los métodos cooperativos propician la aparición de conflictos socio-cognitivos y de controversia, así como su resolución. Por otra parte permiten la tutorización de unos alumnos a otros y crean las condiciones para regular su propia acción a través del lenguaje.
"Cooperando para aprender, aprendemos a cooperar".

Wednesday, December 20, 2006

nuevas tecnologias

La alfabetización en aquellos paises donde la escuela no está al alcance de todos los niños, donde un alto porcentaje de adultos no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela por razones económicas, sociales, de género, tienen derecho a ser alfabetizados. Por eso me ha llamado mucho la atención que ésta se pueda llevar a cabo subtitulando las películas, lo que supone un autoaprendizaje y a la vez puede ser un medio de toma de conciencia para reivindicar que sus hijos tienen derecho a ser escolarizados y alfabetizados.

En los países occidentales la mayoría de los niños tienen acceso a las nuevas tecnólogias: ordenadores, vídeos, televisión digital, videojuegos, etc., estos pueden ser utilizados como medio complementario a los soportes tradicionales para llevar a cabo la educación formal en la escuela. La alfabetización diogital supone para nosotros algo tan importante sin lo cual no podremos integrarnos totalmente en la sociedad actual, tener acceso, participar de forma interactiva, poder modificar determinados aspectos de la realidad virtual, supone participar activamente, al contrario de lo que ocurre con la televisión donde el sujeto no participa, es pasivo. Pienso que para que esto sea realmente educativo hay que establecer vínculos con la realidad sociocultural, para que sea un aprendizaje significativo.

Pienso que el punto justo puede estar en utulizar de forma equilibrada las nuevas TIC y los medios tradicionales y ligar ambos con la realidad cercana al niño y la remota, ya que esto supone que conozca otras realidades culturales, otras formas de vida, que aprenda a respetar la diversidad cultural. Va a tener acceso a conocimientos científicos, técnicos y acontecimientos sociales y culturales que se produzcan en cualquier parte del planeta. A la vez deberemos irles haciendo conscientes de que deben ser críticos y analizar aquello que les llega a través de cualquier medio por la subjetividad de aquel que muestra dicha realidad.

Saturday, November 25, 2006

La Escuela del pasado y la del futuro, por José Manuel Díaz Avilés.

En primer lugar voy a presentarme. Me llamo José Manuel Díaz Avilés y soy maestro de Educación Física. Este año estoy con destino definitivo en el CEIP Ntra. Sra de las Victorias en Villarejo de Salvanés, aunque acabo de aceptar una comisión de servicios humanitaria en el CEIP Vicente Aleixandre, de Torrejón de Ardoz, como tutor de un grupo de 5º de Primaria. Antes de llegar a este centro he estado como interino cuatro años en diferentes centros de la zona del Corredor del Henares (Coslada, Torres de la Alameda, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares).Una vez dicho esto, he de reconocer que mi experiencia docente no es muy amplia, pero creo que tengo suficiente información, por mi vida profesional y mi vida de estudiante pasada para resaltar diferentes aspectos sobre la escuela del ayer y la escuela que estamos creando. En este sentido, quisiera destacar que muchos de los problemas que tenemos en la actualidad son debidos a la escasa importancia que se le da a la profesión docente, ya que como se dice en algunos lugares: "el que vale, vale y el que no maestro" o por otro lado, todo el mundo se considera que posee los conocimientos suficientes para opinar sobre la Educación y más concretamente, sobre la educación y formación de sus hijos.Otro de los aspectos que no quiero dejar de analizar es la escasa preparación y formación que poseen los alumn@s de hoy en día, ya que si vuelvo a mi época de estudiante escolar, recuerdo perfectamente que los contenidos que se abordaban en 5º de E.G.B. (nivel equivalente al 5º actual de Educación Primaria), los contenidos eran tratados con mayor produndidad que los abordados por mis alumn@s actuales. Además, no digamos nada acerca de la formación en valores, ya que no hacía falta Educación de la Ciudadanía ni cosas similares, sino que desde casa (los padres) y desde la escuela (tutor y demás profesorado del centro), se abordaban estos aspectos de forma muy diferentes, pero basicamente todo se fundamenta en la disciplina y en el respeto, puesto que anteriormente si un niño/a generaba un problema en el centro, los padres al enterarse, lo castigaban de la forma que ellos creyeran más conveneniente (haciendo más ejercicios, copias, etc..), mientras que hoy en día, los alumnos/as no respetan nada y menos aún a sus padres, porque han perdido el respeto que les deben, ya sea porque éstos han delegado su labor formativa hacia la escuela o bien porque debido a las características de la sociedad actual, no se preocupan de la formación de sus hijos. Por último, quisiera destacar algunas ideas sobre dos aspectos muy en boga hoy en día, como son el fracaso escolar y la violencia escolar. Con respecto al fracaso escolar, he de reconocer que siempre ha existido y lo que es más importante, siempre existirá, pero eso sí, en mi época escolar esos alumn@s no molestaban o interrumpían las clases como hoy en día y ese fracaso escolar era debido a mi parecer, porque tenían otros intereses y motivaciones, que estaban muy alejadas de los estudios, pero es que en la actualidad, el fracaso escolar no es que tengan otros intereses sino es que no tienes motivación alguna, es decir, van al colegio porque les obligan los padres y no piensan en otras cosas. Además y recordando a algunos de mis amigos, he de reconocer que igual no eran buenos para los estudios, pero han llegado a forjarse un futuro, ya sea como mecánicos, deportistas de alto nivel o incluso, llegar a ir a la Universidad, cuando han visto que iban por un camino que no les convenían, cosas que creo que los niños actuales no podrán llegar a comprender si siguen por ese camino.En cuanto a la violencia escolar, ésta es un reflejo de la violencia que podemos observar en cualquier momento de nuestra vida, ya que estaríamos mintiendo si afirmáramos que en nuestra época escolar no había violencia escolar o peleas con algunos compañeros de clase o del centro, pero eso sí, esa violencia era muy diferente a la que observamos en nuestras escuelas, ya que éstas las podíamos entender como las típicas peleas de patio escolar (un niño contra otro niño o unos compañeros de clase, contra otra clase), mientras que las peleas que se dan hoy en día en los centros escolares, las podemos entender como peleas de "matones", donde unos pocos se meten contra uno o dos, ya sea de forma física o verbal y no cejando este acoso o violencia hasta que logran minar su autoestima y hacerle creer que es un ser insignificante que no merece vivir. Ahora bien, ¿cómo podemos evitar esto?.Nosotros como profesionales de la Educacion poco podemos hacer, sino nos permiten recuperar la disciplina y el respeto que tenían los maestros en años anteriores, lo cual se podría mejorar si los padres se preocuparan un poco más por la educaciñon de sus hijos, no nos rebatieran nuestras decisiones delante de los alumn@s y nos apoyaran. Así como, que las Administraciones Educativas reorganizaran todo lo referente a la Educación para generar un nuevo Sistema Educativo, que diera un papel más importante a los verdaderos responsables de llevarlo a cabo, los DOCENTES.

Wednesday, November 15, 2006

Origen y desarrollo de la función simbólica del niño

En la clase de ayer vimos como se formaba y desarrollaba la función símbolica en el niño. El llegar a establecer el nexo entre el significado y el significante es un hecho muy complejo que en niños sin ningún tipo de deficit se estable de forma natural. Sin embargo, como veíamos ayer con los niños sordo- ciegos es bastante complejo por la dificultad de simbolización.
A largo del proceso evolutivo del niño todo ello evoluciona sin problemas en un ambiente de estimulos normales.
Realizando un análisis de la pelicula El milagro de Anna Sullivan vemos que el ambiente en el que se desenvuelve condiciona su desarrollo por varias razones. Los padres piensan que es muy difícil que su hija llegue a adquirir el lenguaje, por lo que adoptan un papel proteccionista. La maestra, sin embargo piensa que la niña puede llegar a comunicarse, para ello intenta que vaya estableciendo el nexo entre significante y significado, hasta que llegado un momento salta la chispa, en la escena donde le enseña a decir agua y el significado, a partir de eso momento comienza a tener sentido para ella el lenguaje dactológico.
Por otro lado vemos que la disciplina y la forma de educar en esa época choca totalmente con nuestra concepción de la educación. Sin embargo, vemos como hay un principio que sigue vigente y es que hay que realizar una estimulación adecuada para conseguir el desarrollo de todas las funciones.
Actualmente cuando se detecta un problema de este tipo se comienza a realizar una intervención inmediata para establecer rutas neuronales que suplan las deficiencias detectadas. Por todo ello tiene tanta importancia la detección temprana de cualquier problema, para comenzar una estimulación lo más pronto posible que supla las posibles carencias o dificultades en el desarrollo.

Tuesday, October 31, 2006

! Que difícil es educar1

La educación en España ha sufrido grandes cambios. Por tanto el curriculum también los ha sufrido.
El conseguir que la enseñanza sea obligatoria hasta los dieciseis años ha sido un triunfo social. Sin embargo, la institución escolar ha tenido ciertas dificultades para adaptarse a estas circunstancias.
Los anteriores planes educativos suponían una criba que iba dejando fuera del sistema educativoa aquellos alumnos que por falta de recursos, capadidad, algún tipo de discapacidad, etc., no podían seguirlo. El profesorado tenía muy claro cual era el curriculum y los objetivos a lograr.
Con la LOGSE sus principios y fundamentos cambiaron pero no se preparó al profesorado para asumir este reto y el desarrollo de la ley, se dejo esto en manos del profesorado que con muy buena voluntad lo ha intentado. Se les dejó a los pies de los caballos con la integración, la obligatoriedad hasta los dieciseis años, la heterogeneidad de los alumnos, distintos niveles de competencia curricular, la individualización de la enseñanza, grupos numerosos y dispares en cuanto a intereses, actitudes y capadidades, la atención a la diversidad, etc.,...
El profesorado, por su inquietud pedagógica, ha intentado adaptarse a estas circunstancias, pero se hga hecho desde la buena voluntad, no de una forma rigurosa, pedagógica y científica, ya que eso exige implicación de los responsables y técnicos de las leyes, la universidad y el mundo de la investigación educativa.
Por otra parte, la sociedad ha cambiado de manera sustancial, ya que se han producidograndes cambios ecoómicos, sociales y tecnológicos. Asimismo ha cambiado la estructura familiar, así como el modelo educativo, la transmisión de valores y normas.
Por otro lado, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha conllevado la reestructuración de los roles dentro del ámbito familiar.
No sé si realmente son este tipo de reflexiones lo que se pretende con esta forma de trabajo, espero que ésta sea enriquecedora para todos, ya que de esta forma nos podremos beneficiar y enriquecer todos con las ideas aportadas por todos y cada uno de los compañeros.